¿Invadir México? La retórica de campaña ofrece soluciones 'simplistas' a los problemas de las drogas y la migración, dice una experta

WASHINGTON (OSV News) -- La retórica de las campañas políticas a menudo ofrece soluciones simples a los problemas complejos del tráfico de drogas y migración, dijo una experta en políticas de inmigración a OSV News, con un ejemplo notable que tuvo lugar en el reciente primer debate republicano de las primarias de las elecciones presidenciales del ciclo electoral 2024.

Ocho candidatos republicanos participaron el 23 de agosto en el primer debate del Comité Nacional Republicano del proceso de primarias presidenciales de su partido, celebrado en Milwaukee y presentado por Fox News. Entre ellos se encontraba el gobernador de Florida, Ron DeSantis, quien sugirió en ese evento que apoyaría el envío de fuerzas especiales estadounidenses a a México para destruir laboratorios de fentanilo y otras operaciones de los cárteles de la droga.

"Y lo haré el primer día", dijo.

Julia Young, historiadora de la migración de México y América Latina, y del catolicismo en la Universidad Católica de América en Washington, dijo a OSV News que tales promesas "son muy típicas de políticos que hablan de temas complejos como la inmigración, las relaciones entre Estados Unidos y México y el narcotráfico durante la temporada de campaña".

"Por lo general ofrecen soluciones simplistas, y que acaparan los titulares, para problemas muy complejos", afirmó. "En este caso, DeSantis parece pensar que eliminar a los cárteles sería fácil y una solución al problema de las drogas".

Young dijo que incluso suponiendo que un hipotético presidente DeSantis "pudiera obtener la aprobación del Congreso y el apoyo popular para enviar tropas a México, atacar a los cárteles sería extremadamente complicado tanto política como militarmente".

"Ciertamente sería considerado un acto de guerra por los mexicanos, quienes son muy conscientes de las muchas veces que Estados Unidos ha invadido ese país en el pasado", dijo. "Dado que existen múltiples cárteles, y son organizaciones descentralizadas cuyas operaciones están ocultas en terrenos rurales muy remotos e integradas en grandes ciudades y pueblos, también sería un ejercicio militar muy desafiante, imposible de llevar a cabo en 'el primer día'".

El comentario de DeSantis fue recibido con palabras de condena por parte de legisladores demócratas.

"Los republicanos que alientan la guerra con México están llevando a Estados Unidos por un camino oscuro y peligroso", escribió en X, antes conocido como Twitter, el representante Joaquín Castro, demócrata por Texas, que representa un distrito del área de San Antonio.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, calificó el comentario de DeSantis en el debate como "politiquería muy corriente".

"Tenemos que irnos, lamentablemente, acostumbrando a estas baladronadas, porque vienen elecciones en Estados Unidos ", dijo López Obrador el 28 de agosto. "Este señor DeSantis quiere rebasar por la derecha a (Donald) Trump y por eso aparece más antiinmigrante que Trump, pura publicidad, politiquería muy corriente, barata, chafa ".

La retórica contra México se produjo en un clima de crecientes tensiones entre los dos países, especialmente porque López Obrador ha insistido en que el fentanilo es un problema estadounidense. También ha afirmado que los "valores ancestrales" de México le han evitado problemas generalizados de adicción, aunque los observadores locales no están de acuerdo con la optimista evaluación del presidente.

Los observadores también señalaron que López Obrador ha criticado a algunos políticos republicanos por su retórica fronteriza, pero nunca criticó al entonces presidente Trump por sus comentarios descorteses y su intento real de construir un muro fronterizo.

Los defensores que trabajan con inmigrantes también dicen que el presidente mexicano ha hablado favorablemente de apoyar a los inmigrantes, pero rutinariamente llega a acuerdos con Estados Unidos para que México actúe como agente migratorio.

"Es un discurso lindo, pero en la práctica es todo lo contrario, y el presidente de México muchas veces ha hablado en público de respetar los derechos de los mexicanos en Estados Unidos, pero no respetan los derechos de los extranjeros en México", el padre scalabriniano Julio López, director del ministerio de migrantes de los obispos mexicanos, dijo a OSV News en mayo.

La población mexicana también tiene opiniones encontradas sobre los migrantes, a pesar de que muchos mexicanos han emigrado a lo largo de décadas. Una encuesta publicada en agosto por Oxfam México encontró que el 55% de los encuestados consideraba que las políticas mexicanas hacia los migrantes eran "demasiado permisivas", mientras que el 56% dijo que el gobierno no debería brindar asistencia humanitaria.

Young también señaló que "atacar a los cárteles en México no soluciona el hecho de que el fentanilo ahora se produce en gran medida en China y otros países, además de México".

"Interrumpir las actividades de los cárteles en México podría desacelerar, pero ciertamente no detendría, el comercio de fentanilo", dijo Young. "Finalmente, atacar a México no soluciona el hecho de que la demanda de narcóticos todavía existe en Estados Unidos. Sin abordar la demanda, la oferta simplemente se trasladará a otros lugares, pero no desaparecerá".

Young dijo que "esto no quiere decir que los políticos deban intentar no hacer nada respecto al problema del fentanilo, que es a la vez terrible y aterrador".

"Más bien, los católicos y todos los demás votantes deberían ser conscientes de que hablar es barato y que las soluciones simples rara vez pueden abordar problemas tan complejos", dijo.

A pesar de la retórica agresiva sobre la inmigración y las relaciones entre Estados Unidos y México, la inmigración ilegal ocupó un lugar inferior a tópicos como la inflación, los costos de la atención médica, la cooperación partidista y la violencia armada en términos de las principales prioridades de los votantes, según una encuesta de junio realizada por el centro de investigaciones Pew.

Sin embargo, según ese mismo estudio, los republicanos tienen más del doble de probabilidades que los demócratas de decir que la inmigración ilegal es un problema muy grande, entre un 70% y un 25%, respectivamente.- - -Kate Scanlon es reportera nacional de OSV News que cubre Washington. Síguela en X (antes conocido como Twitter) @kgscanlon. David Agren, quien escribe para OSV News desde la Ciudad de México, contribuyó a este informe.