Este cónclave tiene la mayor diversidad geográfica de la historia
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) -- Se espera que el cónclave que dará inició el 7 de mayo sea el mayor de la historia, con una amplia mezcla geográfica de cardenales electores.
Hay 135 cardenales menores de 80 años con derecho a voto en una elección papal. En contraste, 115 cardenales participaron en los cónclaves de 2005 y 2013.
Los cardenales representan a 72 países diferentes si se cuentan las naciones en las que prestan servicio y no sólo donde nacieron. Tomemos el ejemplo de tres italianos: Los cardenales Pierbattista Pizzaballa es el patriarca latino de Jerusalén; Giorgio Marengo es el prefecto apostólico de Ulán Bator, Mongolia; y Mario Zenari es el nuncio apostólico en Siria.
La edad media de los cardenales al 28 de abril era de 70 años y 5 meses. Se trata de una edad ligeramente inferior a la media de edad de los electores que participaron en el último cónclave de 2013, que era de 71,8 años.
Según "Universi Dominici Gregis", el documento que establece las reglas para la elección de un nuevo Papa, los cardenales que cumplen 80 años antes del día en que la Sede Apostólica queda vacante -- es decir, con la muerte o renuncia papal- - no participan en la elección.
El cardenal de mayor edad entre los actuales votantes es el cardenal Carlos Osoro Sierra, arzobispo emérito de Madrid, que cumple 80 años el 16 de mayo.
El miembro más joven del cónclave es el cardenal Mykola Bychok, ucraniano de 45 años, de la Eparquía ucraniana de San Pedro y San Pablo de Melbourne, Australia. Es uno de los 17 cardenales de la Generación X, es decir los cardenales nacidos entre 1965 y 1980.
Sólo cinco de los cardenales elegibles para entrar en el cónclave fueron creados cardenales por San Juan Pablo II y 22 fueron creados por el Papa Benedicto XVI.
Eso significa que 27 de ellos participaron en el cónclave que eligió al Papa Francisco, y cinco de ellos también participaron en el cónclave de 2005 que eligió al Papa Benedicto.
Pero eso también significa que votar en un cónclave será una experiencia totalmente nueva para 108 de los electores.
Aunque la distribución geográfica de los votantes del cónclave se ha diversificado desde 1978, los europeos siguen siendo el bloque más numeroso. Cincuenta y dos de los electores, es decir, el 37%, proceden de Europa.
Sin embargo, Asia está más representada que nunca, con 24 electores o casi el 18% del total. Hay 23 cardenales electores que representan a América Latina, cerca del 17% del total, seguida de África con 18 electores. América del Norte se sitúa ahora por detrás de África y Asia con 14 electores, que representan alrededor del 10%, y Oceanía cuenta con cuatro cardenales en edad de votar, alrededor del 2,9% del total.
En el desglose por países, Italia tiene 16 cardenales en edad de votar, seguida de Estados Unidos con 10, que representan el 7% del total de votantes.Brasil tiene siete cardenales en edad de votar; España y Francia, cinco cada uno, y Polonia, Portugal, India, Argentina y Canadá, cuatro cada uno. Inglaterra, Alemania y Filipinas tienen tres cardenales electores cada uno. Cincuenta y nueve países están representados con uno o dos cardenales electores.
En términos de influencia, el Vaticano como institución estará fuertemente representado, con 27 miembros de la Curia Romana votando en el cónclave, el 19,7% del total.
Dado que para elegir a un Papa se necesita una mayoría de dos tercios de los cardenales electores que participen, si asistieran los 135 hombres, se necesitarían al menos 90 votos para que un candidato emergiera como pontífice.
Entre los cardenales en edad de votar, hay 33 miembros de órdenes religiosas, entre ellos: cinco salesianos, cuatro jesuitas, cuatro franciscanos y tres franciscanos conventuales.